
Maria
Anna Walburga Ignatia Mozart
(Salzburgo, 1751 - Salzburgo, 1829)
La hermana de
Mozart «Nannerl», bautizada en su ciudad natal
Salzburgo el 30 de julio de 1751 con los nombre
Maria Anna Walburga Ignatia, fue el cuarto de los
hijos, la mayor de los supervivientes, del
matrimonio Leopold y Anna Maria Mozart. A la
hija, con notable talento para el piano y también
para la composición, Mozart padre le otorgó la
misma educación que a su hijo; la presentó en
el gran mundo en idéntica medida que a Amadé,
hasta que, para favorecerle, cedió el paso a su
hermano. En 1759 Leopold compila el «Libro de Música
de Nannerl», que se convirtió también en libro
de estudio del hermano (primera edición: Munich,
1956, editado por Erich Valentin). Sumamente
instructivas son tanto las candorosas notas de
viaje (1763/66) de la hija Mozart como también
las páginas del diario (1775/77, 1779/80, 1783.
Primera edición: Salzburgo, 1958) y sus
manifestaciones biográficas (entre otros a
Friedrich von Schlichtegroll, 1792). Aún después
de su casamiento (1784) con Johann Baptist Franz
von Berchtold zu Sonnenburg (1736-1801), con el
que vivió hasta su muerte en el edificio del
juzgado de St. Gilgen, siguió atendiendo a su
padre. De sus tres hijos sobrevivió sólo el
hijo Leopold Alois Pantaleon (1785-1840), que nació en Salzburgo
en la «Tanzmeisterhaus» y fue el orgullo de su
abuelo. Gracias a la parte de la
herencia que le había asignado el marido pudo ir
viviendo en cierto modo pasablemente, habiendo
quedado ciega en 1824 pero dando clases de piano
a pesar de ello. Nannerl falleció en la casa
Barisani (Siegmund Haffner Gasse, 12) y, después
de haber modificado su testamento (1823), fue
enterrada en la cripta comunal de la iglesia de
San Pedro -no en San Sebastián, como había
previsto su padre, puesto que ese enterramiento
se lo había apropiado ya su cuñada Constanze
para su segundo marido Georg Nikolaus Nissen y
para Genoveva Weber. Mozart obsequió a su amada
hermana con la Sonata en Re mayor K.251 de 1776,
el Capricio K.395/300g de 1778, el Preludio y
Fuga K.394/383a y presumiblemente el Adagio en Si
menor K.540 de 1788.
|